Precio: 20 euros

Alumnos 2016-2017: 15 euros

Reserva plaza en el 91.356.9729

 

Las formas alquímicas en el arte - 18 de noviembre

Viernes 18 de noviembre a las 20:00h

Conferencia y coloquio

Ponente: Jaime Repollés

En este ciclo de tres presentaciones impartidas en el contexto de los Jardines de la ECH -del que esta conferencia es la primera- se propone poner de relieve los fundamentos del Estilo Alquímico, una tendencia tan identificable como pueda ser el Barroco o el Rococó a pesar de que nunca ha sido reconocida como tal por los manuales oficiales de historia del arte. 

Dada la dispersión cronológica, la ucronía y la genealogía ocultista de este estilo universal se propone comprobar las similitudes de su proceso creativo en diversas obras (El Bosco, Parmigianino, William Blake, Marcel Duchamp, Salvador Dalí, Joseph Beuys, Yves Klein, etcétera) teniendo como modelo el imaginario de la Gran Obra.

Con motivo de la tercera sesión, por ejemplo, se propone la visita guiada a Toledo para ver la exposición permanente Tres Aguas de la escultora Cristina Iglesias.

PRIMERA CONFERENCIA Y COLOQUIO

Esta primera presentación del ciclo de jardines dedicado a buscar las correspondencias entre el Opus Magnum de la Alquimia y los procedimientos más radicales de la creación artística contemporánea se centrará en describir las formas alquímicas más elementales. Formas que no perfilan tanto los límites físicos de una sustancia sino su proceso de transformación. Para cerrar estos límites formales de las sustancias, que no deberían confundirse con las signaturas herméticas, emplearemos las obras realizadas con luz y agua por el artista danés Olafur Eliasson con el objeto de conectar el espíritu y el alma, si se quiere, el arriba y el abajo de la percepción humana. De esta forma, los umbrales extremos de percepción que nos propone Eliasson nos permitirán también sobrepasar los límites de la ciencia secular con la tradición de la ciencia del hombre: comprobar que la presencia de símbolos y procesos alquímicos no es exclusiva de artes oscuras o iniciáticas, sino la más elemental comprensión formal de la interacción del cielo y la tierra.

BIBLIOGRAFÍA ORIENTATIVA

  • Giorgio Agamben, El fuego y el relato, ed. Sexto Piso, Madrid, 2016.
  • Giorgio Agamben, Signatura rerum, ed Anagrama, Barcelona, 2010.
  • Raimon Arola, Cuestiones simbólicas. Las formas básicas, ed. Herder, Barcelona, 2015.
  • Titus Burckhardt, Alquimia. Significado e imagen del mundo, ed. Paidós, Barcelona, 1994.
  • Georges Didi-Huberman, Atlas. Cómo llevar el mundo a cuestas, ed. TF, Madrid 2010.
  • Mircea Eliade, Herreros y alquimistas, ed. Alianza, Madrid, 2011.
  • Fulcanelli, El misterio de las catedrales, ed. De Bolsillo, 2016.
  • Gernot Hartmut Bohme, Fuego, Agua, Tierra, Aire: una historia cultural de los elementos, ed. Herder, Barcelona, 2009.
  • Hermes Trismegisto, Corpus Hermeticum, ed. Indigo, Argentina, 1998.
  • Carl Gustav Jung, Psicología y alquimia, ed. Trotta, Madrid, 2002.
  • Claus Priesner y Karin Figala, Alquimia. Enciclopedia de una ciencia hermética, ed. Herder, Barcelona, 2001.
  • Erwin Panofsky, Raymond Klibansky, Fritz Saxl, Saturno y la melancolía, ed. Alianza, Madrid, 1991.
  • Paracelso, Libro de las ninfas, los silfos, los pigmeos, las salamandras y los demás espíritus, ed. Obelisco, Barcelona, 2003.
  • Alexander Roos, Alquimia y mística, ed. Taschen, Colonia, 2001.
  • Gershom Scholem, La cábala y su simbolismo, ed. Siglo XXI, Barcelona, 2009.
  • Elémire Zolla, Una introducción a la alquimia, ed. Paidós, Barcelona, 2003.
  • Aby Warburg, El renacimiento del paganismo, ed. Alianza, Madrid, 2005
  • Rudolf Wittkower, La alegoría y la migración de los símbolos, ed. Siruela, Madrid, 2006.
  • Frances A. Yates, El iluminismo rosacruz, ed. Siruela, Madrid, 2008.
  • Frances A. Yates, El libro de la memoria, ed. Siruela, Madrid, 2011.

 

ECH - Hermosilla, 31. 28001 Madrid España.

- Aviso legal

Tres Tristes Tigres