Precio: 20 euros

Alumnos 2016-2017: 15 euros

Reserva plaza en el 91.356.9729

 

Sade o el furor imposible - 24 de febrero

Viernes 24 de febrero a las 20:00h

Conferencia y coloquio

Ponente: Luis E. de Tomás

A caballo entre el ocaso del orden clásico del Antiguo Régimen y el amanecer burgués de la Modernidad, la obra entera del divino marqués se ubica en el instersticio delimitado por lo extremo y su imposibilidad, marcado por la falsa tensión entre la pasión fría de un Eros razonado y un exaltado horizonte de muerte, como culmen y límite de lo que es posible decir, imaginar y pensar. Y así, entre la atracción fatal y el asco profundo; entre el pensamiento transgresor y la defensa de un orden caduco; entre el horror elevado a la enésima potencia y la lucidez del agente revolucionario cargado de magnanimidad y buenas intenciones; entre la tediosa banalidad del mal y la chispa del ingenio; entre el ateísmo militante y la deificación del placer, Sade y su obra se constituyen en una suerte de caleidoscopio imposible de resumir y de abarcar, sino es, quizás, mediante el prefijo anti.

Alzado contra todo, Sade, el irreductible, no convence ni enamora, pero abre de par en par las puertas de las pulsiones soterradas, de lo sistemáticamente negado, rebasando la suave complacencia del erotismo ilustrado; denuncia, anticipándose a Nietzsche, la doble moral burguesa fundada en la razón instrumental (disimulada bajo la máscara del sentimentalismo), pervirtiendo de paso las nociones de naturaleza, y de bien y mal; pone en marcha una feroz y meticulosa maquinaria de exterminio basada en el uso y disfrute del cuerpo y la vida ajenos en tanto que meros objetos, elementos fungibles, sin otra entidad que la de estar al servicio del placer de quien ha sido destinado a usarlos.

Sulfurosa y en gran medida ilegible, nihilista avant-la-lettre, la obra sadiana no ha dejado de proyectar, desde su aparición e incluso en aquellas épocas en que pareció haberse esfumado su rastro, un halo deletéreo sobre la cultura occidental y sus productos; recordatorio incómodo de nuestra conflictiva relación con la naturaleza de nuestras pulsiones más profundas; abono emponzoñado para una creatividad convulsa, propia de una cultura obsesionada por la destrucción y la muerte.

Bibliografía

Artaud, Antonin. El teatro y su doble
Apollinaire, Guillaume. Las once mil vergas
Bataille, Georges. El erotismo. La literatura y el mal. Historia del ojo.
Barthes, Roland. Sade, Loyola, Fourier.
De Sade, D.A.F. Las 120 jornadas de Sodoma. La filosofía en el tocador.
Ducasse, Isidore. Los cantos de Maldoror.
Elllis, Bret Easton. American Psycho.
Flaubert, Gustave. Madame Bovary.
Genêt, Jean. Las criadas.
Jarry, Alfred. Ubú rey.
Krafft-Ebing, Richard von. Psycopathia sexualis
Réage, Pauline. Historia de O.
Rimbaud, Arthur. Una estación en el infierno. Las iluminaciones.
Sacher-Masoch, Leopold. La venus de las pieles.
Schnitzler, Arthur. Relato soñado.
Weiss, Peter. Marat-Sade.

Filmografía

Quills (Philip Kauffman)
Los infortunios de la virtud (Jess Franco)
De Sade 70 (Jess Franco)
Saló o los 120 días de Sodoma (Pier Paolo Pasolini)
Historia de O (Just Jaeckin)
SM Rechter (Erik Lamens)
El amor es el demonio (John Maybury)
El divino Marqués (Cy Enfield & Roger Corman)
Eyes wide shut (Stanley Kubrick)
La naranja mecánica (Stanley Kubrick)
El resplandor (Stanley Kubrick)
Funny Games (Michael Haneke)
La pianista (Michael Haneke)
La cinta blanca (Michael Haneke)
El séptimo continente (Michael Haneke)
El vídeo de Benny (Michael Haneke)
71 fragmentos de una cronología del azar (Michael Haneke)
Hard candy (David Slade)
Rompiendo las olas (Lars von Trier)
Mentiras (Sun-Woo Jang)
Portero de noche (Liliana Cavani)
Tenemos que hablar de Kevin (Lynne Ramsey)
El silencio de los corderos (Jonathan Demme)
Un perro andaluz (Luis Buñuel)
Ese oscuro objeto del deseo (Luis Buñuel). Toda su filmografía en general.
Año bisiesto (Michael Rowe)
La educación de Ana (Radley M.)
La grande bouffe (Marco Ferreri)
El imperio de los sentidos (Nagisa Oshima)
Holocausto caníbal (Ruggero Deodato)
American Psycho (Mary Harron)
El cabo del miedo (Martin Scorsese)
Taxi driver (Martin Scorsese)
Cube (Vincenzo Natali)
Henry, retrato de un asesino en serie (John McNaughton)

ECH - Hermosilla, 31. 28001 Madrid España.

- Aviso legal

Tres Tristes Tigres